Quantcast
Channel: La Selecta, arte contemporaneo y cultura popular en Ecuador
Viewing all articles
Browse latest Browse all 102

Escuchar, una dimensión política

$
0
0

Pilar Flores
Roberto Vega

“La escucha … es lo único que enlaza e intermedia
entre hombres para que ellos configuren una comunidad”

Byung-Chul Han[1]

Los momentos de fracturas sociales desvelan realidades que permanecían invisibilizadas y nos dejan preguntas emergentes: ¿Qué hacemos con esto que hemos vivido? ¿Por dónde empezamos a reflexionar, sin acusar cínicamente, sobre el tejido de situaciones que llevaron a la crisis? ¿Reconocemos su complejidad? ¿La entendemos? ¿Estamos dispuestos a reflexionar sobre nuestros contextos? ¿Queremos entenderlos y entendernos?[2] ¿Queremos [realmente] convivir [en la comunidad de la que ya somos parte]?[3]. Nos hemos quedado con estas preguntas a partir de las movilizaciones sociales en el Ecuador en octubre de 2019 en las que los pueblos y nacionalidades indígenas tuvieron un rol protagónico. El biólogo Humberto Maturana se pregunta, al referirse a los llamados “conflictos indígenas”: ¿Qué estamos haciendo de modo que nos encontramos en conflicto con estas personas?[4] Esta pregunta nos abre inmediatamente hacia la responsabilidad de un nosotros, un nosotros en el que estamos implicados.

Un nosotros como “una comunidad […] hecha de diferencias”[5] y contradicciones, en la que cada unx llega con la riqueza de su propia historia y la riqueza de la alteridad nos transforma. Byung–Chul Han anota que, sin la dimensión de alteridad no hay experiencia, ni conocimiento; “Lo que constituye la experiencia en un sentido enfático es la negatividad de lo distinto y de la transformación. Tener una experiencia con algo significa que eso <nos concierne, nos arrastra, nos oprime, o nos anima>. Su esencia es el dolor”[6]. En estas movilizaciones sociales en Ecuador quedaron al desnudo la ceguera y la indiferencia frente a realidades ajenas; el irrespeto a la alteridad, el desconocimiento de las demandas del Otro y el oportunismo de sectores que actuaron, desde la violencia, sembrando el miedo. El miedo aísla y potencia el individualismo. Paraliza y neutraliza cualquier capacidad de reflexión.

Toda discriminación, dice Maturana, se funda en una teoría que la justifica y se antepone a la experiencia del encuentro[7]. Un encuentro entre distintos exige la escucha y la mirada atenta, de sí mismo y del Otro. Un encuentro entre distintos estaría fundamentado en las cualidades que Maturana anota: la equidad, el mutuo respeto, la honestidad, la colaboración, la ética social, la autonomía reflexiva y sobre todo, el placer en la convivencia. Maturana nos pregunta ¿queremos o no queremos convivir? ¿Quisiéramos hacer un proyecto de convivencia con las cualidades anotadas anteriormente? ¿Cómo queremos hacer la convivencia?[8]

En situaciones de conflicto, ¿qué significa abrir las ventanas una a una para que entre la luz?. Donna Hicks[9] sostiene que el reconocimiento de la dignidad humana es esencial para la resolución de conflictos. Honrar la dignidad del Otro, honrar nuestra propia dignidad. El reconocimiento de la dignidad del Otro permite que surja un sentimiento de empatía y el deseo de resolver el conflicto. ¿Cuál sería la definición de dignidad? Es un estado interno de paz que reconoce el valor y la vulnerabilidad del Otro, el reconocimiento y la aceptación que el otro ser humano es vulnerable y es además digno. La dignidad es distinta del respeto. El respeto nos tenemos que ganar, la dignidad es intrínseca del ser humano.

Los elementos esenciales de la dignidad, siguiendo a Hicks, son: a) aceptar la identidad del Otro, b) salir del yo y mirar al Otro, implicarme[10] en su mundo, c) brindarle seguridad (hacerle sentir que no le haré daño), d) reconocer que sus aspiraciones son legítimas (al no reconocer lo distinto, violo su dignidad), e) comprender al Otro en sus defectos, en sus definiciones, en sus errores, f) escucharlo.

“La escucha tiene una dimensión política. Es una acción, una participación activa en la existencia de otros, y también en sus sufrimientos. Es lo único que enlaza e intermedia entre hombres para que ellos configuren una comunidad. Hoy oímos muchas cosas, pero perdemos cada vez más la capacidad de escuchar a otros y de atender a su lenguaje y a su sufrimiento” (Byung-Chul Han, 2017. Pág. 123).

Esta dimensión de la escucha requiere paciencia y un silenciamiento; al silenciarnos invitamos al Otro a hablar, estamos frente a él de otra manera: vulnerables y abiertos. De esta manera le acogemos sin reservas, afirmamos su alteridad[11]. La relación de escucha no puede ser unidireccional pues se abre, siempre, en varias direcciones, “enfrenta a un mínimo de dos personas, portadoras de sus propias peculiaridades sociales e históricas” (Rivera, 2018. Pág. 286).

La vulnerabilidad da paso a una experiencia profunda, en la que somos susceptibles de ser transformados, tocados, heridos.

“La herida es la apertura por la que entra el otro. Es también el oído que se mantiene abierto para el otro. Quien solo se instala dentro de sí mismo, quien se encierra en casa, no es capaz de escuchar. La casa protege al ego de la irrupción del otro. La herida rompe la intimidad casera y narcisista abriéndola. Pasa a ser una puerta abierta para el otro”. (Byung-Chul Han, 2017. Pág. 121)

La vulnerabilidad es un vínculo que crea comunidad, es “nuestro vínculo fundamental con los otros, lo que enlaza nuestra existencia a otras existencias […] ese vínculo que no solo nos ata, sino que constituye nuestra existencia y abre en ella la pregunta por el nosotros, por lo común.” Marina Garcés citando a Butler. (A. Pág. 402). Las comunidades se construyen alrededor de la escucha. “La escucha le devuelve a cada uno lo suyo. […] La escucha reconcilia, sana y redime” (Byung-Chul Han, 2017. Pág. 126).

No se puede hablar de la paz sin hablar de su opuesto, el conflicto. En estos enfrentamientos, como los sucedidos en las pasadas movilizaciones sociales de octubre de 2019, no permanecemos inmunes, inmutables. El reconocimiento de la dignidad del Otro inevitablemente nos hiere, nos transforma. Esta vulnerabilidad nos acoge y entrega la opción de la paz como una manera de vivir que, desde el conflicto, surge como un camino posible.

Silvia Rivera se refiere a este momento actual en las sociedades latinoamericanas, como una situación de catástrofe que desnuda realidades. Catástrofe y renovación no están separadas, más bien vienen cargadas de posibilidades. A partir de ellas podemos transformarnos. Marina Garcés se refiere a la potencialidad del mundo inacabado, cuya reversibilidad y vulnerabilidad nos exige posicionarnos y cultivar una mirada atenta y de reciprocidad en nuestras acciones. Nos unimos al grito de Garcés: “nuestro mundo es un mundo en guerra, un sistema en crisis y un planeta al borde de la destrucción. Ahí es donde hay que aprender a estar sin claudicar, ahí es donde hay que hundirse aprendiendo de nuevo a respirar” (2013, pág. 110)

Hoy estamos abordados a una búsqueda emergente de nuevas maneras de vivir juntxs. Esta interrogante está cada vez más presente en los espacios de convivencia, de conflicto, de debate. La mirada y la escucha como prácticas de atención plena abren las puertas de nuestra responsabilidad de honrar la dignidad del Otro en todos los momentos de nuestra vida diaria, como una actitud impostergable. Acciones mínimas en el día a día van sembrando micro-espacios favorables para el encuentro que, lentamente, transformarán el paisaje.

BIBLIOGRAFÍA:

VIDEOS:

Notas:

  1. Han, B. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder. Pág. 123. ?

  2. Entrevista a Humberto Maturana, “En el convivir es fundamental el mutuo respeto y la honestidad”. Recuperado de:

    https://www.youtube.com/watch?v=wDmxwPCOPUI el 22 de octubre de 2019. ?

  3. Entrevista a Humberto Maturana, Fundación Hypatia, Tercera Parte Amar es dejar aparecer. Recuperado de:

    https://www.youtube.com/watch?v=DOMoARrkakM el 23 de octubre de 2019. ?

  4. Charla Magistral “Educación, ética y democracia» del Profesor Humberto Maturana. Recuperado de:

    https://www.youtube.com/watch?v=3rEwfv4kZ-U el 13 de octubre de 2019. ?

  5. Canal Encuentro. Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui (capítulo completo). Recuperado de:

    https://www.youtube.com/watch?v=1q6HfhZUGhc el 15 de octubre de 2019. ?

  6. Han, B. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder. Pág. 12-13. ?

  7. Idem. Nota al pie 3. ?

  8. Idem. nota al pie 4 ?

  9. Entrevista en Radio Visión (Quito.Ecuador): Buenos Días, miércoles 22 de mayo de 2019, 8:00 horas, Diego Oquendo entrevista a Jorje Salles sobre la presentación del libro La dignidad y el rol esencial que tiene en la resolución de conflictos de Donna Hicks, traducido del inglés al español por Jorje Salles. ?

  10. B. Garcés M. (2013). Un mundo común. Lectulandia. Editor digital: marianico_elcorto. Recuperado de: https://kupdf.com/download/un-mundo-comun-marina-garces_58eca12fdc0d607b04da982a_pdf el 5 de julio de 2019. ?

  11. Para escuchar “tengo que afirmar al otro en su alteridad… escuchar es un prestar, un dar, un don” (Byung-Chul Han, 2017.Pág. 117-120) ?


Viewing all articles
Browse latest Browse all 102

Trending Articles